La comunicación como oportunidad de encuentro con el otro, plantea una
amplia gama de posibilidades de interacción en el ámbito social, porque es allí
donde tiene su razón de ser, ya que es a través de ella, en el caso de las
instituciones educativas que los supervisores han logrado el entendimiento, la
coordinación y la cooperación lo cual ha
posibilitado el crecimiento y desarrollo de la escuela, comunicándose con sus
actores. De acuerdo a West y Turner (2005), “la comunicación es un proceso en
la que los individuos utilizan símbolos
para establecer e interpretar el significado de su entorno”(p.4).
Por ello, la comunicación es uno de los factores fundamentales en el
funcionamiento de las organizaciones sociales, es una herramienta, un elemento
clave en la organización y juega papel primordial en el mantenimiento de la
institución. Su actividad es posible gracias al intercambio de información entre los distintos niveles y
posiciones del medio; entre los miembros se establecen patrones típicos de
comportamiento comunicacional en función de variables sociales y ello supone
que cada persona realiza un rol comunicativo específicos.
Con lo referente a lo anterior, Fonseca
(2005), manifiesta que cada modelo de comunicación tiene su
función y ventaja dentro de la organización, y es por este motivo que muchas
veces las comunicaciones se emplean en grupo, haciendo uso de las ventajas de
cada una de ellas para la comunicación y complementarse entre ellas, generando
en el hombre actitudes positivas y sociales que afloren sus valores enraizados
para tratar de llevar buenas relaciones interpersonales entre las cuales se
encuentran:
INTERPERSONAL
La
comunicación interpersonal significa comunicación entre personas, en cuya
interacción ejercen una influencia recíproca. Según Báez (2000) es el “proceso
entre dos personas, o puede ser en pequeños o grandes grupos, formal o
informal, personal o impersonal” (p.4), esta comunicación es un sistema cerrado, pero sin el
mismo es imposible relacionarse con los demás, ya que no se puede mantener una
comunicación hacia fuera si no se ha mantenido una hacia dentro, con uno mismo es
decir, asume si y sólo si hay interrelación entre el emisor y el receptor, si
se da la retroalimentación, por cuanto el ir y venir del mensaje es lo que hace
que hace diferente a la transmisión de información.
Según Fonseca ( 2005 ),
la Comunicación interpersonal es el “proceso que ocurre entre una fuente-emisor
y un receptor que están enviando y recibiendo mensajes en una transacción
continuo, es el hecho de hablar cara a cara, en un nivel de interacción persona
a persona”(p.79), por lo que este tipo de comunicación esencial e inherente a
la naturaleza humana y es un factor esencial de convivencia y un elemento
determinante de las formas que asumen la comunicación entre los individuos de
una organización.
INTRAPERSONAL
La tendencia actual en
las teorías de la comunicación es hacer un tipo de aproximación global o al
menos, establecer las interrelaciones entre las distintas formas de
comunicación. Rodrigo (2001) en relación con la comunicación intrapersonal hay
que recordar que se refiere al “procesamiento humano de la información por
parte del individuo” (p.52). Es decir, cómo se capta la información y cómo se
procesa para dotarla de sentido. Al respecto Valbuena, (2007) plantea la comunicación intrapersonal
al tratar el “tema del seleccionado y el procesamiento de la información que
realizaba para seleccionar las noticias”(p.45).
De
manera semejante en las instituciones debe existir en las personas la
integridad personal, particularidad humana que se fortalece a través de la
autoestima, la identidad, la autonomía, la humildad, la empatía, la capacidad
de diálogo y los valores, factores indispensables para la construcción de
contextos estables, en las instituciones educativas el supervisor debe
experimentar a menudo este tipo de comunicación para alcanzar objetivos
propuestos en conjunto.
Por su parte, para
García (2006), la comunicación intrapersonal “es el estadio previo, básico e indispensable para las comunicaciones interpersonales“. (p.87), una adecuada comunicacion se
caracteriza por ser cara a cara, donde existe una interaccion fisica
permitiendo un dialógo, el cual tiene como proposito informar, de resolver
problemas, intercambiar opiniones, puntos de vistas, permitiendo cambios dentro
de la organizacion asi como una retrolimentacion constante la cual beneficia a
las partes involucradas.
COLECTIVA
La comunicación colectiva se da tanto en la práctica profesional como en
la investigación sistemática, la educación como fenómeno social, no puede
definirse ni comprenderse, sin establecer su ligazón interna con el cuerpo del
sistema de relaciones, del cual forma parte articulada y constituyente, por lo
cual el tipo de comunicación colectiva repercute directamente e indirectamente
en las decisiones que se tomen en las instituciones de educación mejorando con
ello el proceso de comunicación y ejercicio de funciones en las organizaciones
de educación inicial.
En
referencia a esto, para García
(2006),la comunicación colectiva está definida por
“aquella producida simultáneamente entre un emisor y un número relativamente elevado de individuos,
sin o mediante los más media"(p.18), por su parte Sebastián, (2001), se refiere a la comunicación
colectiva, cuando se produce “entre una persona y un grupo, o entre dos grupos
de personas, se analizan tres de los procesos más usuales en las organizaciones
sindicales: asambleas, charlas y reuniones y cómo prepararnos personalmente
para realizarlos, haciendo hincapié en la comunicación oral” (p.508).
Por
ende las relaciones entre emisor y receptor en una comunicación colectiva
difieren de las que se realizan en una relación interpersonal. Rodrigo
(2001), muestra, la comunicación colectiva como el
“proceso que se realiza de manera pública y se dirige a una audiencia abierta,
hetereogénea y anónima restringiéndose la posibilidad de una “relación
interactiva entre emisor y receptor, aunque puede darse de manera indirecta y
tardía a través de investigaciones de audiencia, sondeos, cartas y llamadas
telefónicas” (p.45).
En
virtud de lo planteado anteriormente, la comunicación juega un papel de suma importancia
dentro del desarrollo de la sociedad en General educativa, ya que la misma
tiene que ver con la forma como los individuos interactúa y cómo influyen los
unos sobre los otros, este tipo de comunicación se convierte como el portador
básico del proceso social, el permite generar en el hombre generar actitudes
positivas en función de sus reacciones sociales en las organizaciones
educativas.
AFECTIVA
La información es, en consecuencia un recurso extremadamente
poderoso en la vida de la organización y ésta debe satisfacer las necesidades
comunicacionales para permitir la interpretación de los complicados fenómenos
que enfrenta, evaluar los cursos de acción y planificar las estrategias para
adaptarse a los cambios. La comunicación efectiva es el aspecto más importante
para el logro exitoso de los procesos humanos y organizacionales.
Según Corella (2002), la misma debe
producirse y manifestarse en el contexto de la empresa, mediante la
transferencia de la información y conocimiento de una persona a otra. Es decir,
debe traducirse como la manera de conocer las ideas, hechos, pensamientos,
sentimientos y valores de los demás, lo
cual le permite al supervisor aflorar su calidad humana.
Es
conveniente destacar,
que cuando la comunicación es afectiva, tiende a alentar un mejor desempeño,
promueve la satisfacción en el trabajo, incrementa los niveles de productividad
y por ende, genera un clima organizacional con compromisos y visión compartida
del negocio.
La
comunicación afectiva para Pérez” es
el punto central y de trascendencia capital en la convivencia social” (p.77).
Es evidente entonces, el hecho de que en todo comportamiento hay comunicación y
de que toda comunicación es un vehículo de información que genera lazos de relación
entre los miembros de un sistema organizacional, educativo, filiar o
matrimonial.
CORPORATIVA
De allí la
necesidad de entender el proceso comunicacional desde una perspectiva diferente
apuntalada por la Comunicación Corporativa. Autores como Fernández (2002),
afirma que la Comunicación Corporativa “es la suma de todos los mensajes
que una institución, empresa, fundación,
universidad, entre otros, proyecta a un público determinado, a fin de dar a
conocer su misión y visión, y lograr establecer una empatía entre ambos” (p.5). La comunicación en las
organizaciones comprende una serie de pautas, normas y estilo, que reflejan el
modo de hacer de las personas que configuran la empresa, demostrando sus
potencialidades.
Para Sebastián,
C. (2001), la
Comunicación Corporativa se ha convertido en uno de los elementos estratégicos
más importantes de las organizaciones para lograr los objetivos finales que se
han propuesto. La expresión “Comunicación Corporativa ha sido utilizada de
muchas maneras, y principalmente para denominar la comunicación de carácter
institucional de una empresa u organización” (p.79).
Desde esta perspectiva, el proceso
comunicacional plantea a las instituciones la necesidad de definirse a sí misma
para diseñar su Identidad de forma sistémica y presentarse ante sus clientes
internos y externos o grupo de interés, para proyectar y manifestar esa
identidad corporativa gráfica, comportamental y conceptual en la dinámica diaria llamada cultura corporativa.
Bajo esta premisa, la comunicación debe ser una estrategia en las instituciones
y debe contener segmentos de una red
sistémica, donde el diálogo debe ser el
fundamento de un esquema seguro de comunicación institucional.
Ante ello, el concepto y análisis la
comunicación corporativa debe estar integrada sí reconocen que existen una
multitud de aspectos que comunican en la organización, deben cuidarse de
planificar adecuadamente todos ellos, para que exista una coherencia y un apoyo
y reafirmación mutua entre las diferentes alternativas comunicativas.
VERBAL
Sin duda alguna, el alto nivel de
abstracción y complejidad de la comunicación es lo que diferencia a los seres
humanos del resto de seres vivos, esta permite transmitir sentimientos,
emociones, expresar dudas, proporcionándonos un instrumento único para conocer
a nuestros semejantes y las normas conductuales de nuestra sociedad. Koontz
(2001), “los medios de
comunicaciones verbales presentan características favorables y desfavorables:
en consecuencia es frecuente que se complementen los tipos de lenguaje para
completar las cualidades favorables de cada uno de ellos, incluyendo las ayudas
visuales como reforzamiento en el logro de las metas propuestas” (p.76).
Siendo la palabra hablada el testimonio que
exterioriza el pensamiento, los sentimientos y el mundo interior del hombre,
tal vez más que ningún otro medio, hace presente la trama misma de la
existencia humana a través de las relaciones vivas que suscita entre los
individuos. Si se cuenta con la presencia del hombre frente al hombre, la
comunicación verbal alcanza sus perfiles más trascendentales.
Sebastián,
(2001), explica que este es el “tipo de comunicación más usado por el
supervisor, a través de ella logra tener un contacto más fluido en las
reuniones que favorece un contacto interpersonal cara a cara con los
subordinados” (p.13), es considerado el medio más eficaz cuando el tiempo en la
comunicación es un factor crucial y determinante para el desarrollo de la
institución. Por lo tanto, los supervisores se relacionan a través de la
palabra, a lo largo de un dia cualquiera, emiten y reciben miles de mensajes,
de modo que una buena capacidad de
expresión oral resulta uno de los mejores instrumentos que se posee para
persuadir e influir en los demás.
NO VERBAL
Con frecuencia, las personas no advierten el
hecho de que sus acciones comunican tanto como sus palabras, el mensaje que
transmiten las acciones es con frecuencia, más vigoroso que el verbal. Las
acciones que comunican algo reciben el nombre de comunicación no verbal, este
tipo de comunicación es parte de, prácticamente todo lo que efectúa un supervisor;
también forma parte de lo que no efectúa, porque la falta de acción también es
comunicante.
De acuerdo a Sebastián (2001), se define por el
cómo “gestos, expresiones faciales, movimientos corporales, el espacio que nos
separa del otro.”(p.33). Se comunica a través de la forma de vestir, si se está
alegre o triste, la forma de sentarse, si se mira a la cara o no, si se habla
despacio o deprisa. Todo ello son signos que permiten a la persona que escucha
hacerse una idea de quién y cómo es la persona.
Del mismo modo Koontz (2001), menciona
que “la gente se comunica por muchos medios. Lo que una persona dice puede
verse forzado o contradicho por la comunicación no verbal, como las expresiones
faciales y los movimientos corporales” (p. 597). Es de suponer que la
comunicación no verbal apoye a la verbal, pero no siempre es así. La
comunicación no verbal se refiere a los gestos, movimientos, objetos
materiales, tiempo y espacio que se usan para aclarar o confundir el
significado de la comunicación verbal.
Es evidente, entonces, que la comunicación no
verbal puede apoyar o contradecir a la comunicación verbal, lo que explica el
dicho de que las acciones son más elocuentes que las palabras. Al comparar la opinión emitida
por los autores, es evidente que este tipo de comunicación aunque no lleva
emisión de sonidos puede funcionar perfectamente como un vehículo para la
transmisión de mensajes, debido a que las acciones pueden tener un mayor
impacto que la palabra oral o escrita. De allí que, desde diferentes puntos de
vista en los autores consultados se nota convergencia en cuanto a la manera de
caracterizar esta forma de comunicación, ya que, destacan la efectividad del
mismo para manifestar ideas y sentimientos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Báez, C. (2000). Manual de
Comunicación. España. Editorial Dykinson.
Clampitt, PH (2000). Comunicación
Estratégica. España. Editorial McGraw-Hill
Codina, A (2002). La comunicación
en las organizaciones. México. Editorial Trillas
Corella, A. (2002). Modelos
Actuales de la Asesoría y Supervisión Educativa. Madrid, Universidad
Nacional Española a Distancia.
Chiavenato, I (2001) Administración,
Procesos Administrativos. McGRAW HILL Interamericana. Colombia
Fernández Carlos (2002) Comunicación
en las Organizaciones. Editorial
Trillas. 2da. Edición. México, D. F
Fonseca, M. (2005). Comunicación
Organizacional. México. Editorial Universidad de Tepeyac
García, Jesús (2006). Libro la
comunicación interna. Editorial Díaz de Santos. Madrid España
Gibson, J.; Ivancevich, J.; Donnelly J, y Donnelly J. (2005). Organizaciones. Comportamiento.
Estructura y procesos. México. Editorial McGraw-Hill.
Koontz, H. (2001). Administración.
Una perspectiva global. 11a Edición. Mc Graw Hill. México.
Koontz, H. y Weihrich, H. (2004) Administración
una perspective integral. McGRAW HILL Interamericana México.
Pérez, R. (2001). Comunicación
Estratégica. España. Editorial Arie
Robbins, S. y Decenzo, D. (2002) Fundamentos
de Administración. Pearson Editores.
México
Robbins, S. (2000). Comportamiento
Organizacional: Teoría y Práctica. México. Prentice Hall.
Rodrigo M., (2001). Teorías de la
Comunicación, ámbitos, métodos y perspectivas. Pág. 52 Universidad de
Valencia- España
Sebastián, C. (2001). La
comunicación emocional. Prentice Hall, Pearson Educación.
West, R y Turner,L (2005). El
poder de la comunicación estratégica. Venezuela. Editorial CEC