viernes, 17 de marzo de 2017

TIPOS DE COMUNICACIÓN

 La comunicación como oportunidad de encuentro con el otro, plantea una amplia gama de posibilidades de interacción en el ámbito social, porque es allí donde tiene su razón de ser, ya que es a través de ella, en el caso de las instituciones educativas que los supervisores han logrado el entendimiento, la coordinación y la  cooperación lo cual ha posibilitado el crecimiento y desarrollo de la escuela, comunicándose con sus actores. De acuerdo a West y Turner (2005), “la comunicación es un proceso en la que los  individuos utilizan símbolos para establecer e interpretar el significado de su entorno”(p.4).


Por ello, la comunicación es uno de los factores fundamentales en el funcionamiento de las organizaciones sociales, es una herramienta, un elemento clave en la organización y juega papel primordial en el mantenimiento de la institución. Su actividad es posible gracias al intercambio de  información entre los distintos niveles y posiciones del medio; entre los miembros se establecen patrones típicos de comportamiento comunicacional en función de variables sociales y ello supone que cada persona realiza un rol comunicativo específicos.

Con lo referente a lo anterior, Fonseca (2005), manifiesta que cada modelo de comunicación tiene su función y ventaja dentro de la organización, y es por este motivo que muchas veces las comunicaciones se emplean en grupo, haciendo uso de las ventajas de cada una de ellas para la comunicación y complementarse entre ellas, generando en el hombre actitudes positivas y sociales que afloren sus valores enraizados para tratar de llevar buenas relaciones interpersonales entre las cuales se encuentran:

INTERPERSONAL

La comunicación interpersonal significa comunicación entre personas, en cuya interacción ejercen una influencia recíproca. Según Báez (2000) es el “proceso entre dos personas, o puede ser en pequeños o grandes grupos, formal o informal, personal o impersonal” (p.4), esta comunicación es un sistema cerrado, pero sin el mismo es imposible relacionarse con los demás, ya que no se puede mantener una comunicación hacia fuera si no se ha mantenido una hacia dentro, con uno mismo es decir, asume si y sólo si hay interrelación entre el emisor y el receptor, si se da la retroalimentación, por cuanto el ir y venir del mensaje es lo que hace que hace diferente a la transmisión de información.

Según Fonseca ( 2005 ), la Comunicación interpersonal es el “proceso que ocurre entre una fuente-emisor y un receptor que están enviando y recibiendo mensajes en una transacción continuo, es el hecho de hablar cara a cara, en un nivel de interacción persona a persona”(p.79), por lo que este tipo de comunicación esencial e inherente a la naturaleza humana y es un factor esencial de convivencia y un elemento determinante de las formas que asumen la comunicación entre los individuos de una organización.

INTRAPERSONAL

La tendencia actual en las teorías de la comunicación es hacer un tipo de aproximación global o al menos, establecer las interrelaciones entre las distintas formas de comunicación. Rodrigo (2001) en relación con la comunicación intrapersonal hay que recordar que se refiere al “procesamiento humano de la información por parte del individuo” (p.52). Es decir, cómo se capta la información y cómo se procesa para dotarla de sentido. Al respecto Valbuena,  (2007) plantea la comunicación intrapersonal al tratar el “tema del seleccionado y el procesamiento de la información que realizaba para seleccionar las noticias”(p.45).


De manera semejante en las instituciones debe existir en las personas la integridad personal, particularidad humana que se fortalece a través de la autoestima, la identidad, la autonomía, la humildad, la empatía, la capacidad de diálogo y los valores, factores indispensables para la construcción de contextos estables, en las instituciones educativas el supervisor debe experimentar a menudo este tipo de comunicación para alcanzar objetivos propuestos en conjunto.

Por su parte, para García (2006), la comunicación intrapersonal “es el estadio previo, básico e indispensable para las comunicaciones interpersonales“. (p.87), una adecuada comunicacion se caracteriza por ser cara a cara, donde existe una interaccion fisica permitiendo un dialógo, el cual tiene como proposito informar, de resolver problemas, intercambiar opiniones, puntos de vistas, permitiendo cambios dentro de la organizacion asi como una retrolimentacion constante la cual beneficia a las partes involucradas.

COLECTIVA

La comunicación colectiva  se da tanto en la práctica profesional como en la investigación sistemática, la educación como fenómeno social, no puede definirse ni comprenderse, sin establecer su ligazón interna con el cuerpo del sistema de relaciones, del cual forma parte articulada y constituyente, por lo cual el tipo de comunicación colectiva repercute directamente e indirectamente en las decisiones que se tomen en las instituciones de educación mejorando con ello el proceso de comunicación y ejercicio de funciones en las organizaciones de educación inicial.

En referencia a esto, para García (2006),la comunicación colectiva está definida por “aquella producida simultáneamente entre un emisor y un  número relativamente elevado de individuos, sin o mediante los más media"(p.18), por su parte Sebastián, (2001), se refiere a la comunicación colectiva, cuando se produce “entre una persona y un grupo, o entre dos grupos de personas, se analizan tres de los procesos más usuales en las organizaciones sindicales: asambleas, charlas y reuniones y cómo prepararnos personalmente para realizarlos, haciendo hincapié en la comunicación oral” (p.508).

Por ende las relaciones entre emisor y receptor en una comunicación colectiva difieren de las que se realizan en una relación interpersonal. Rodrigo (2001), muestra, la comunicación colectiva como el “proceso que se realiza de manera pública y se dirige a una audiencia abierta, hetereogénea y anónima restringiéndose la posibilidad de una “relación interactiva entre emisor y receptor, aunque puede darse de manera indirecta y tardía a través de investigaciones de audiencia, sondeos, cartas y llamadas telefónicas” (p.45).

En virtud de lo planteado anteriormente, la comunicación juega un papel de suma importancia dentro del desarrollo de la sociedad en General educativa, ya que la misma tiene que ver con la forma como los individuos interactúa y cómo influyen los unos sobre los otros, este tipo de comunicación se convierte como el portador básico del proceso social, el permite generar en el hombre generar actitudes positivas en función de sus reacciones sociales en las organizaciones educativas.

AFECTIVA

La información es, en consecuencia un recurso extremadamente poderoso en la vida de la organización y ésta debe satisfacer las necesidades comunicacionales para permitir la interpretación de los complicados fenómenos que enfrenta, evaluar los cursos de acción y planificar las estrategias para adaptarse a los cambios. La comunicación efectiva es el aspecto más importante para el logro exitoso de los procesos humanos y organizacionales.


Según Corella (2002), la misma debe producirse y manifestarse en el contexto de la empresa, mediante la transferencia de la información y conocimiento de una persona a otra. Es decir, debe traducirse como la manera de conocer las ideas, hechos, pensamientos, sentimientos y valores de los  demás, lo cual le permite al supervisor aflorar su calidad humana.

Es conveniente destacar, que cuando la comunicación es afectiva, tiende a alentar un mejor desempeño, promueve la satisfacción en el trabajo, incrementa los niveles de productividad y por ende, genera un clima organizacional con compromisos y visión compartida del negocio.

La comunicación afectiva para Pérez” es el punto central y de trascendencia capital en la convivencia social” (p.77). Es evidente entonces, el hecho de que en todo comportamiento hay comunicación y de que toda comunicación es un vehículo de información que genera lazos de relación entre los miembros de un sistema organizacional, educativo, filiar o matrimonial.

CORPORATIVA

De allí la necesidad de entender el proceso comunicacional desde una perspectiva diferente apuntalada por la Comunicación Corporativa. Autores como Fernández (2002), afirma que la Comunicación Corporativa “es la suma de todos los mensajes que  una institución, empresa, fundación, universidad, entre otros, proyecta a un público determinado, a fin de dar a conocer su misión y visión, y lograr establecer una empatía  entre ambos” (p.5). La comunicación en las organizaciones comprende una serie de pautas, normas y estilo, que reflejan el modo de hacer de las personas que configuran la empresa, demostrando sus potencialidades.



Para Sebastián, C. (2001), la Comunicación Corporativa se ha convertido en uno de los elementos estratégicos más importantes de las organizaciones para lograr los objetivos finales que se han propuesto. La expresión “Comunicación Corporativa ha sido utilizada de muchas maneras, y principalmente para denominar la comunicación de carácter institucional de una empresa u organización” (p.79).

Desde esta perspectiva, el proceso comunicacional plantea a las instituciones la necesidad de definirse a sí misma para diseñar su Identidad de forma sistémica y presentarse ante sus clientes internos y externos o grupo de interés, para proyectar y manifestar esa identidad corporativa gráfica, comportamental y conceptual en la  dinámica diaria llamada cultura corporativa. Bajo esta premisa, la comunicación debe ser una estrategia en las instituciones y  debe contener segmentos de una red sistémica, donde el diálogo debe ser el  fundamento de un esquema seguro de comunicación institucional.

Ante ello, el concepto y análisis la comunicación corporativa debe estar integrada sí reconocen que existen una multitud de aspectos que comunican en la organización, deben cuidarse de planificar adecuadamente todos ellos, para que exista una coherencia y un apoyo y reafirmación mutua entre las diferentes alternativas comunicativas.

VERBAL

Sin duda alguna, el alto nivel de abstracción y complejidad de la comunicación es lo que diferencia a los seres humanos del resto de seres vivos, esta permite transmitir sentimientos, emociones, expresar dudas, proporcionándonos un instrumento único para conocer a nuestros semejantes y las normas conductuales de nuestra sociedad. Koontz (2001), “los medios de comunicaciones verbales presentan características favorables y desfavorables: en consecuencia es frecuente que se complementen los tipos de lenguaje para completar las cualidades favorables de cada uno de ellos, incluyendo las ayudas visuales como reforzamiento en el logro de las metas propuestas” (p.76).


Siendo la palabra hablada el testimonio que exterioriza el pensamiento, los sentimientos y el mundo interior del hombre, tal vez más que ningún otro medio, hace presente la trama misma de la existencia humana a través de las relaciones vivas que suscita entre los individuos. Si se cuenta con la presencia del hombre frente al hombre, la comunicación verbal alcanza sus perfiles más trascendentales.
Sebastián, (2001), explica que este es el “tipo de comunicación más usado por el supervisor, a través de ella logra tener un contacto más fluido en las reuniones que favorece un contacto interpersonal cara a cara con los subordinados” (p.13), es considerado el medio más eficaz cuando el tiempo en la comunicación es un factor crucial y determinante para el desarrollo de la institución. Por lo tanto, los supervisores se relacionan a través de la palabra, a lo largo de un dia cualquiera, emiten y reciben miles de mensajes, de modo que una buena  capacidad de expresión oral resulta uno de los mejores instrumentos que se posee para persuadir e influir en los demás.

NO VERBAL

Con frecuencia, las personas no advierten el hecho de que sus acciones comunican tanto como sus palabras, el mensaje que transmiten las acciones es con frecuencia, más vigoroso que el verbal. Las acciones que comunican algo reciben el nombre de comunicación no verbal, este tipo de comunicación es parte de, prácticamente todo lo que efectúa un supervisor; también forma parte de lo que no efectúa, porque la falta de acción también es comunicante.

De acuerdo a Sebastián (2001), se define por el cómo “gestos, expresiones faciales, movimientos corporales, el espacio que nos separa del otro.”(p.33). Se comunica a través de la forma de vestir, si se está alegre o triste, la forma de sentarse, si se mira a la cara o no, si se habla despacio o deprisa. Todo ello son signos que permiten a la persona que escucha hacerse una idea de quién y cómo es la persona.


Del mismo modo Koontz (2001), menciona que “la gente se comunica por muchos medios. Lo que una persona dice puede verse forzado o contradicho por la comunicación no verbal, como las expresiones faciales y los movimientos corporales” (p. 597). Es de suponer que la comunicación no verbal apoye a la verbal, pero no siempre es así. La comunicación no verbal se refiere a los gestos, movimientos, objetos materiales, tiempo y espacio que se usan para aclarar o confundir el significado de la comunicación verbal.

Es evidente, entonces, que la comunicación no verbal puede apoyar o contradecir a la comunicación verbal, lo que explica el dicho de que las acciones son más elocuentes que las palabras. Al comparar la opinión emitida por los autores, es evidente que este tipo de comunicación aunque no lleva emisión de sonidos puede funcionar perfectamente como un vehículo para la transmisión de mensajes, debido a que las acciones pueden tener un mayor impacto que la palabra oral o escrita. De allí que, desde diferentes puntos de vista en los autores consultados se nota convergencia en cuanto a la manera de caracterizar esta forma de comunicación, ya que, destacan la efectividad del mismo para manifestar ideas y sentimientos.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

Báez, C. (2000). Manual de Comunicación. España. Editorial Dykinson.

Clampitt, PH (2000). Comunicación Estratégica. España. Editorial McGraw-Hill

Codina, A (2002). La comunicación en las organizaciones. México. Editorial Trillas

Corella, A. (2002).  Modelos Actuales de la Asesoría y Supervisión Educativa. Madrid, Universidad Nacional Española a Distancia.

Chiavenato, I (2001) Administración, Procesos Administrativos. McGRAW HILL Interamericana. Colombia

Fernández Carlos (2002) Comunicación en las Organizaciones.  Editorial Trillas. 2da. Edición. México, D. F

Fonseca, M. (2005). Comunicación Organizacional. México. Editorial Universidad de Tepeyac

García, Jesús (2006). Libro la comunicación interna. Editorial Díaz de Santos. Madrid España

Gibson, J.; Ivancevich, J.; Donnelly J, y Donnelly J. (2005). Organizaciones. Comportamiento. Estructura y procesos. México. Editorial McGraw-Hill.

Koontz, H. (2001). Administración. Una perspectiva global. 11a Edición. Mc Graw Hill. México.

Koontz, H. y Weihrich, H. (2004) Administración una perspective integral. McGRAW HILL Interamericana México.

Pérez, R. (2001). Comunicación Estratégica. España. Editorial Arie

Robbins, S. y Decenzo, D. (2002) Fundamentos de Administración.  Pearson Editores. México

Robbins, S. (2000). Comportamiento Organizacional: Teoría y Práctica. México. Prentice Hall.

Rodrigo M., (2001). Teorías de la Comunicación, ámbitos, métodos y perspectivas. Pág. 52 Universidad de Valencia- España

Sebastián, C. (2001). La comunicación emocional. Prentice Hall, Pearson Educación.

West, R y Turner,L (2005). El poder de la comunicación estratégica. Venezuela. Editorial CEC








ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN




El proceso general de comunicación contiene elementos que permiten establecer la transferencia de información desde que el comunicador emite el mensaje hasta que se produzca la retroalimentación. En este sentido, Gibson, Ivancevich y Donnelly (2005), “describen cinco elementos en el proceso de comunicación: el comunicador, el mensaje, el medio, el receptor y la retroalimentación” (p. 451). Partiendo de lo planteado por el autor, el proceso de la comunicación se da efectivamente cuando se emplean todos sus elementos, de faltar una de ellos se rompe la comunicación.

Por otro lado, Robbins y Decenzo (2001), “describen el proceso con siete elementos: origen de la comunicación, codificar el mensaje, el mensaje, el canal, decodificar el mensaje, el receptor y la retroalimentación. En tal sentido, la tarea del gerente de la organización es poner en práctica cada uno de estos procesos de una manera efectiva y eficaz que permita establecer en la organización una buena comunicación entre sus miembros, y en consecuencia, fortalecer la cultura de la organización de manera tal que se logre un clima organizacional favorable por lo tanto, se pudiera decir que la comunicación es un proceso o un flujo, en el cual se establece la transferencia y la comprensión del significado necesario para la transmisión de cambios, proyectos y planes que la organización amerite para su funcionamiento.


El COMUNICADOR (EMISOR)

Dentro del proceso de la comunicación se encuentra inmerso un elemento indispensable para el desarrollo del mismo, este elemento no es más que el comunicador o emisor quien cumple con la función de transmitir de una forma clara lo que se persigue lograr, para ello, el comunicador debe poseer habilidades y competencias que le permitan que el mensaje que transmite llegue sin ninguna distorsión a todos los miembros de la organización.


En el marco del trabajo organizacional, el comunicador, el emisor o la fuente es un empleado con ideas, intenciones, información y un propósito de comunicación. Es el que indica la comunicación. Según, Chiavenato (2001) “es el que emite o provee los mensajes por intercambio del sistema. El emisor crea una idea o escoge un hecho para comunicarlo lo cual pasa a ser el contenido de la comunicación, es decir, el mensaje con determinado significado. El emisor organiza su idea o mensaje, mediante una serie de símbolos, señales o códigos para comunicarlo a otras personas” (p. 325). En tal sentido, en el ámbito educativo un gerente como comunicador debe valerse no solo de la palabra para transmitir sus ideas debe utilizar, símbolos, señales y gesticulaciones para ser más efectivos el mensaje que quiere comunicar. 


LA CODIFICACIÓN

Dado el comunicador, debe ocurrir un proceso de codificación cuando se traducen las ideas del comunicador en un conjunto de símbolos sistemáticos, es decir, la codificación se presenta cuando el emisor traduce la información que transmitirá en una serie de símbolos. Tal como lo expresan Gibson, Ivancevich y Donnelly (2005), “la función de codificación es proveer una forma en que las ideas y los propósitos pueden ser expresados como un mensaje” (p.452), por lo que la fuente inicia un mensaje al codificar un pensamiento.

En la codificación el emisor determina el método de transmisión a fin de determinar que palabras y símbolos pueden organizarse en forma acorde con el tipo de transmisión. Una conversación donde ambas partes intervienen activamente, por ejemplo no se organiza de la misma manera como la de un memorándum por escrito. En tal sentido, la codificación es el procesamiento de toda la información emanada de la fuente, para luego ser condensada en un mensaje que refleje su propósito e intención y que sea fácilmente decodificadle para el público al que va dirigida. 

En consecuencia el propósito de la codificación es la comunicación, es decir, el emisor trata de establecer la reciprocidad de significado con el receptor eligiendo los símbolos, por lo general en forma de palabras y gestos, que en opinión del emisor tiene el mismo significado para el receptor y lo ayudan a la interpretación del mismo. Sin embargo, existen cuatro condiciones que afectan el mensaje codificado: la habilidad, las actitudes, el conocimiento y el sistema sociocultural. 

La codificación también incluye la evaluación por parte del emisor, la mejor forma para la transmisión de la información, al igual considera el ambiente o contexto donde se desenvuelve el emisor, la educación personal, las relaciones interpersonales, los conocimientos y la experiencia de las personas que comparten el mensaje, por ejemplo el docente decodifica el mensaje de una forma diferente a como lo decodifica el personal obrero o un miembro de la comunidad.

EL MENSAJE

Luego de los elementos antes mencionados, entra en juego el mensaje quien tiene toda la carga de la información, puesto que lleva todo lo que se quiere transmitir, por lo tanto, debe ser claro, preciso y concreto, de tal manera que todas las personas que lo reciban lo entiendan de la misma forma, es decir, le den el sentido que realmente tenga y la den el mismo significado. En consecuencia, el gerente de la organización debe utilizar apropiadamente los signos y símbolos para no generar confusión o distorsión en el mensaje.


El resultado del proceso de codificación es el mensaje, Tal como lo señala Robbins (2000), “el mensaje es el producto físico real de la fuente codificadora” (p.313). Asimismo, el código o el grupo de símbolos que se usa para transferir el significado, el contenido y las decisiones que se toman para seleccionar y ordenar tanto la codificación como el contenido afectan el mensaje. Entonces, el mensaje es lo que el individuo espera comunicar al recepto.

En tal sentido, el mensaje puede considerarse como la comunicación propiamente dicha, ya que, es lo que se quiere transmitir bien sea de forma oral o escrita, es decir, de manera formal o informal, el mensaje puede ser captado más fácilmente por el receptor, cuando el comunicador que está haciendo uso de la palabra, lo acompaña con gesticulaciones, que permiten al mismo tiempo establecer un clima de cordialidad y respeto entre los participantes del proceso de comunicación. 


EL CANAL

Es el medio por el cual viaja el mensaje, también representa el espacio intermedio entre el emisor y el receptor que generalmente constituye dos puntos distantes. De igual modo, lo afirma Koontz y Weihrich (2004) “la información se transmite por un canal que une al emisor con el receptor. El mensaje puede ser oral o escrito y se le puede transmitir por medio de un memorando, una computadora, el teléfono, un telegrama, un correo electrónico, televisión y otros medios” (p. 595).

Asimismo, el canal lo elige la fuente y ésta debe determinar cual canal es formal e informal. A decir de Robbins (2000), “el cual establece que los canales formales están constituidos por la organización y transmiten los mensajes que atañen a las actividades relacionadas con el trabajo de los miembros, esto tradicionalmente sigue la red de autoridad dentro de la organización.

En muchas ocasiones el canal o medio es un elemento negado del proceso de comunicación. Frecuentemente los gerentes no consideran adecuadamente el impacto de la elección del canal con relación a la efectividad de la comunicación. Sin embargo, la selección del medio apropiado puede tener un gran impacto en la eficiencia de la comunicación, incluso en el desempeño organizacional.


EL RECEPTOR

Para que el proceso de comunicación se complete, el mensaje debe ser decodificado para que sea relevante al receptor. Es decir, el mensaje va dirigido a una persona, llamada receptor. No obstante, entes de que éste pueda recibir el mensaje tendrá que traducir los símbolos para que le resulte comprensible. Es decir, tendrá que decodificar el mensaje.

Así como la persona que codificó el mensaje dependía de sus habilidades, actitudes, conocimientos y sistema sociocultural igualmente el receptor dependerá de ellos. Según Gibson, Ivancevich y Donnelly (2005), “plantean la decodificación como un proceso mental del receptor, involucra la interpretación. Los receptores interpretan el mensaje a la luz de sus propias experiencias y marco referencial” (p. 453). De modo que, mientras más temprano sea el mensaje decodificado por la intención deseada por el comunicador, más efectiva será la misma.

Por consiguiente, en el desarrollo del proceso comunicacional si el emisor o fuente es muy hábil para hablar o escribir, entonces el receptor debe igualmente ser hábil para escuchar y leer, y los dos tienen que ser capaces de razonar. Es así como la comprensión debe estar presente tanto en la mente del emisor como del receptor. Y ponerla en práctica en la marcha de los proyectos, objetivos, a fin de establecer un proceso claro y eficaz de comunicación que facilite la retroalimentación de proceso, y por ende el logro de las metas propuestas.

No todas las personas que desempeñan el rol de receptor tienen la misma capacidad, conocimiento y habilidad para decodificar el mensaje que se ha emitido por la fuente, en este caso cuando la fuente es el gerente de la institución educativa debe ser muy cuidadoso con las palabras que utiliza de manera tal que pueda ser entendido con la intención con la cual a sido enviado, por lo tanto el representante que esta haciendo de receptor aunque no posea experiencias, habilidades, conocimientos es capaz de entender sin ninguna dificultad el mensaje, estableciendo una comunicación efectiva entre los miembros de una organización. 


LA RETROALIMENTACIÓN

Cuando el proceso de comunicación se establece en una sola vía no permite la retroalimentación del comunicador al receptor. Tal como lo afirma Robbins y Decenzo (2002), el último elemento del proceso de comunicación es el eslabón de la retroalimentación. “Cuando la fuente de la codificación decodifica el mensaje que ha codificado antes y cuando el mensaje vuelve a entrar en el sistema, entonces habrá una retroalimentación” (p.378). De acuerdo a lo planteado por los autores la retroalimentación es de suma importancia para el proceso comunicativo dentro de las organizaciones, permitiendo esclarecer dudas entre los miembros y establecer un clima de confianza entre ello.

Del mismo modo, la retroalimentación servirá para constatar si se ha conseguido transmitir el mensaje tal como se presentó y fue entendido por el receptor. Es así como, un retorno de retroalimentación entrega el canal para la respuesta del receptor que habilita al comunicador a determinar si el mensaje ha sido recibido y si ha producido una respuesta intencionada. No obstante, nunca se puede estar del todo seguro si un mensaje fue eficazmente codificado, transmitido, decodificado y comprendido hasta confirmarlo por medio de la retroalimentación.

La retroalimentación es la verificación que el receptor captó el mensaje; es decir, la verificación de que efectivamente se produjo la comunicación. Organizacionalmente, la retroalimentación promueve la motivación, orientando a los empleados hacia lo que van a hacer y señalándoles la vía a tomar para mejorar su desempeño. En consecuencia, la retroalimentación conduce a una mejor actuación y una buena actitud más positiva en el desempeño.


EL RUIDO

Existen elementos como el ruido que no permiten que el proceso de comunicación sea eficaz y efectivo dentro del proceso de las comunicaciones, generando muchas veces conflictos entre los miembros de la misma, perdiendo el sentido de lo que se quiere transmitir, pueden marcarse dentro de las barreras comunicacionales, ya que, el mismo no permite que haya fluidez en el proceso comunicacional.

En el marco del trabajo de la comunicación humana, el ruido puede aceptarse como el factor que distorsiona el mensaje intencionado y puede ocurrir en cada uno de los elementos del proceso. Así como lo señala Chiavenato (2001) el ruido: “Es una perturbación indeseable que tiende a distorsionar y alterar de manera imprevisible los mensajes transmitidos. El concepto de ruido incluye las perturbaciones internas, presentes a lo largo de los diversos componentes del sistema, como el caso de las perturbaciones en el transmisor (voz ronca o vocalización defectuosa, teléfono cruzado, carta ilegible, etc.) o en el receptor (sordera, dificultad de lectura, etc.). Por otra parte, la palabra interferencia sirve para denotar una perturbación externa del sistema, que influye negativamente en su funcionamiento ( ambiente bullicioso, distorsiones, oscuridad, etc.). (p. 330)

Si bien es cierto, en todo sistema de comunicación siempre existe algún grado de ruido, y puede ser evidenciado a través del ambiente, la codificación con símbolos ambiguos, la falta de atención y comprensión, y por supuesto el lenguaje, siendo este último un factor muy importante en la comunicación, no sólo la expresión verbal y escrita sino también la postura y los gestos pueden producir ruido y entorpecer la comunicación.


En tal sentido, es importante destacar que la comunicación debe valerse de todos los tipos y elementos de la comunicación para fortalecer la cultura propiciando la motivación, generando la participación y creatividad en el proceso y por consiguiente consolidar un clima organizacional favorable donde se evidencie la satisfacción de todos sus miembros y al mismo tiempo conduzca al éxito de la organización.

Por lo tanto, el ruido es uno de los elementos distorcionadores de la información y en consecuencia genera malestar entre los miembros ya que, la información no llega con la efectividad con que fue emitida, en tal sentido el gerente debe poner en práctica habilidades y destrezas que le permitan disminuir o eliminar de ser posible dicho elemento.

En consecuencia, el ruido se convierte en una barrera de la comunicación que entorpece el proceso comunicacional de las instituciones generando en las mismas malos entendidos, disgustos discusiones innecesarias que no conducen a nada; por lo que los miembros de las organizaciones deben ampliar las estrategia comunicacionales a fin de no darle cabida a este elemento dentro de las mismas.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Chiavenato, I (2001) Administración, Procesos Administrativos. McGRAW HILL Interamericana. Colombia

Gibson, J.; Ivancevich, J.; Donnelly J (2005). Organizaciones. Comportamiento. Estructura y procesos. México. Editorial McGraw-Hill.

Koontz, H. y Weihrich, H. (2004) Administración una perspective integral. McGRAW HILL Interamericana México.

Robbins, S. y Decenzo, D. (2002) Fundamentos de Administración.  Pearson Editores. México

Robbins, S. (2000). Comportamiento Organizacional: Teoría y Práctica. México. Prentice Hall.
















miércoles, 15 de marzo de 2017

LA COMUNICACIÒN HUMANA.

ES EL CAMPO DEDICADO A ENTENDER COMO SE COMUNICAN LOS SERES HUMANOS. EL ESTUDIO ACTUAL DE LA COMUNICACIÓN HUMANA SE DIVIDE EN DOS RAMAS. 1. LA COMUNICACIÓN HUMANA RETORICA SE ENFOCA PRIMARIAMENTE EN EL ESTUDIO DE LA INFLUENCIA BASADO EN LA IDEA DE LA PERSUACIÓN. 2. LA COMUNICACIÓN HUMANA RELACIONAL SE ENCARGA DE LA COMUNICACIÓN EN UNA PERSPECTIVA TRANSNACIONAL. BASADO EN UN ACUERDO SEGÚN LA PERSPECTIVA.



  LA COMUNICACIÓN: es la actividad consciente de intercambia información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir significados a través de un sistema compartido de signos normas semánticas. Los pasos básicos de la comunicación son la formación de una intención de comunicar, la composición del mensaje, la codificación del mensaje, la transmisión de la señal, la recepción de la señal, la decodificación del mensaje y finalmente, la interpretación del mensaje por parte de un receptor.

Según Willian Werther, "Comunicación es la transferencia de información y compresión de una persona a otra. Es el modo de llegar a otros con ideas, datos, pensamientos y valores. Se trata de un puente de significado entre las personas, para que puedan compartir lo que conocen y siente"

                            ¿POR QUE ES TAN IMPORTANTE COMUNICARNOS?
Es uno de los factores mas importantes que el ser humano necesita, cualquier tarea o intercambio que el ser humano requiere con mas de una persona no puede ser completada sin la comunicación.
A través de este proceso se puede transmitir información y conocimientos entre las PERSONAS.
 Forma parte de un pilar fundamental para las relaciones humanas, este proceso le ayuda a las personas expresar sus ideas y entender sus emociones.

  VISUALIZA EN EL SIGUIENTE VÍDEO SU IMPORTANCIA"

sábado, 11 de marzo de 2017

Barreras de la Comunicación


Barreras Físicas: Son las circunstancias que se presentan no en las personas, sino en el medio ambiente y que impiden una buena comunicación ejemplo: ruidos, iluminación, distancia, falla o deficiencia de los medios que se utilizan para transmitir un mensaje: teléfono, micrófono, grabadora, televisión, etc.

Barreras Semánticas: Es el significado de las palabras; cuando no se precisa su sentido, éstas se prestan a diferentes interpretaciones y así el receptor no interpreta lo que dijo el emisor, sino lo que su contexto cultural le indica. Por ejemplo, si una persona hace un pedido y dice que lo quiere "lo más pronto posible", esto puede tener diferentes significados, desde la persona que lo entiende como "inmediatamente", hasta la que lo entiende como "rápido pero no es tan urgente".

Barreras Fisiológicas: Impiden emitir o recibir con claridad y precisión un mensaje, debido a los defectos fisiológicos del emisor o del receptor. Tales defectos pueden afectar cualquiera de los sentidos. Ya sea en forma total o parcial. Por ejemplo: Alteración de aquellos órganos que constituyen los sentidos, deficiencia en la escritura, lectura, escuchar a través de la música o sonidos fuertes.

Barreras Psicológicas: Representan la situación psicológica particular del emisor o receptor de la información, ocasionada a veces por agrado o rechazo hacia el receptor o emisor, según sea el caso, o incluso al mensaje que se comunica; la deficiencia o deformación puede deberse también a estados emocionales (temor, odio, tristeza, alegría) o a prejuicios para aprobar o desaprobar lo que se le dice, no lea lo que está escrito, no entienda o no crea lo que oye o lee.

Barreras Administrativas: Éstas pueden ser por la falta de planeación, presupuestos no aclarados, distorsiones semánticas, expresión deficiente, pérdida en la transmisión y mala retención, escuchar mal y evaluación prematura, comunicación impersonal, desconfianza, amenaza y temor; periodo insuficiente para ajustarse al cambio; o sobrecarga de información.


Ejemplos de las Barreras de la Comunicación



LA COMUNICACIÓN ASERTIVA

Virginia Satir compara el proceso de la Comunicación con una gran sombrilla que abarca e influye todo lo que acontece entre dos personas. Considera que, una vez que el individuo llega al mundo de la Comunicación, resulta ser el factor más importante que determina el tipo de relación interpersonal que se vaya a tener con los demás COMUNICACIÓN Y ASERTIVIDA. Se caracteriza por la expresión de pensamientos, sentimientos y creencias en forma directa y apropiada, sin violar los derechos de los demás.



La comunicaciòn asertiva desde el sector educativo, al respecto nos habla la profesora Katy Gimenez




Comunicándote Asertivamente


La comunicación asertiva viene desde nuestra mente subconsciente. En realidad, cuando nos comunicamos asertivamente, estamos dando a entender clara y concretamente nuestro punto de vista y lo que queremos lograr. Nuestro mensaje transmitido debe poder ser interpretado tal y como queremos que sea interpretado. Generalmente estamos acostumbrados a dar rodeos cuando tememos a la reacción de los demás, a lo que vayan a pensar de nosotros y a si estarán a favor o en nuestra contra.

“Ser asertivo significa, decir las cosas como son y sin vergüenza, ni temor a lo que los demás piensen”.




Luz Jinet Rodríguez Jiménez (Bachiller en Relaciones Públicas y Master en Comunicación Organizacional) ha publicado  un interesante artículo sobre la comunicación asertiva, y en él se encuentran algunos ejemplos:








 
EJEMPLO DE MALA COMUNICACIÓN : 

 "EL JEFE GRUÑON" Y LOS 5 PASOS PARA SER UN JEFE ASERTIVO.